miércoles, 27 de junio de 2018

FLORIDA Y SAN ANTONIO DE PADUA

Desde los albores de la fundación de Florida el importante caserío de “Perodias” desarrollaba un culto en primer lugar a Santa Rosa de Lima, primera santa de América, devoción traída por los primeros misioneros que llegaron a estas tierras del sur del Valle; pero también los esclavos afros y palanqueros de estos contornos tributaban un culto a San Antonio de Padua, de ahí que varios académicos e historiadores vean en el caserío de San Antonio el origen mismo de Florida habitado tanto por afros e indígenas, algunos comentan también como el académico Raúl Silva Holguín: que en estos predios indo-africanos los señores Pantaleón Bedoya y Jose Joaquín Echeverry fundan un nuevo pueblo con el nombre de Perodias en 1825 (la tradición afirma que fue el día 13 de junio, fiesta del santo), sin embargo, esta versión carece de toda validez histórica y documental que ratifique tal aseveración.


En 1826, el obispado de Popayán erige el antiguo territorio de Perodias como Parroquia (de esto da fe el Archivo arquidiocesano de Popayán y el archivo parroquial de San Antonio) pues su primer bautizo se registra en julio del mismo año siendo el cura de aquel entonces el Pbro. Francisco Quijano y Lemos. Dentro de las leyendas urbanas que se tejen en torno a los orígenes de Florida se habla de un traslado desde la hacienda Perodias donde se cree se fundó el pueblo hasta el sitio actual que antes de 1833 se denominaba “El Pedregal”, de esta traslación tampoco hay documento o registro que ratifique tal traslado.


Entre los meses de marzo y abril de 1832, se verifica el cambio de patronato de Santa Rosa de Lima por el de San Antonio según consta en los libros del Archivo Parroquial, cambio realizado en el curato del Pbro. Juan Ignacio López. Durante estos mismos años, según se cree se comienza a edificar la ermita antigua de San Antonio en el llano del Pedregal, que el 22 septiembre de 1833 es rebautizado como “Florida”, según consta en el II Libro de bautizos del mencionado archivo parroquial, firmado por el mismo Pbro. López.


El nuevo culto establecido en la naciente población fue tan importante, que luego de ello comenzó a configurarse alrededor de la humilde ermita, una Plaza mayor, una Calle Real y la Casa Consistorial o de gobierno, espacio en el cual se originó Florida haciéndose aquí el primer trazado urbano según la usanza de la época y las leyes republicanas (Nótese que en Perodias no existe trazado urbano).


Para finalizar, en 1835 según el archivo de la Notaria I de Palmira la familia Bedoya (Santos y Julián) que habían donado las tierras donde se edificaría la parroquia de “La Florida” tuvieron desacuerdos con el cura mencionado anteriormente en lo concerniente con el ancho de las calles del nuevo poblado, lo que generó un trastorno en cuanto a los predios ubicados alrededor de la Plaza Mayor y de la Calle Real(Zúñiga, 2011), de aquel litigio los archivos no mencionan como finalizó; pero todos estos datos presentados permiten establecer que San Antonio con sus templos y su tradicional fiesta, hacen parte fundamental de la historia, tradición y cultura floridana.


“FELIZ FIESTA PATRONAL 2018”

Gustavo Adolfo Torres A.
Presidente Centro de Estudios Históricos Marco Antonio Valencia

Reliquia de San Antonio. Cortesía Archivo parroquial