viernes, 12 de junio de 2020

Orígenes de la Fiesta Patronal de San Antonio de Padua

Los libros parroquiales de la comunidad de San Antonio de Padua (II libro de bautizos) permiten establecer que, hasta el mes de marzo de 1832, la patrona del antiguo poblado de Perodias era Santa Rosa de Lima; pero un mes después el cura de la época Presbítero Juan Ignacio López cambia el patronato por el de San Antonio de Padua, iniciando la construcción de la capilla antigua en plena Plaza Mayor que debería llamarse iglesia matriz y no del Ángel como se le ha venido denominando desde hace algunos años.

 

Desde el siglo XIX en adelante esta importante celebración religiosa entre los días 4 y 13 de junio se ha mantenido vigente gracias a la dirección de los diferentes sacerdotes que han acompañado esta comunidad y los feligreses que hacen parte del comité organizador de las Fiestas Patronales. Recientemente durante la novena de San Antonio, se realiza cada noche en el atrio del templo parroquial diferentes actos artísticos y culturales y cada día del novenario diferentes sectores del municipio como el de la salud, la educación, los campesinos, los organismos de socorro y la administración municipal se encargan de la Eucaristía en honor al santo patrono de nuestra localidad.


Antiguamente, en este mismo día 13 de junio se celebraba la Fiesta Aniversaria del Municipio, junto al castillo o juegos pirotécnicos que culminan los festejos del santo patrono de nuestra población. Se realizaban las confirmaciones y para ello se recibía al Señor Obispo en el sector del Cristo. También en este mismo día se realizaba el juego de la vaca loca (es decir una pelota de fuego) el cual recientemente fue suspendido pensando en el bienestar de la comunidad y a su vez también esta celebración religiosa abría el calendario de fiestas cívicas, pues antiguamente se realizaban las ferias o fiestas municipales en el parque principal (hoy Plaza de la Paz) luego trasladadas al Coliseo de Ferias o Parque Bosque Municipal a finales del mes de junio de cada año.

 

San Antonio de Padua, es conocido como el santo del mundo, porque por todo el orbe tiene diferentes templos y se conoce la fama de sus milagros. En el año 2018 se logró traer una reliquia del santo a nuestro municipio, gracias a la gestión del religioso Franciscano Humberto Morales, oriundo de Florida y del entonces párroco Jhon Henry Jaramillo la cual se halla en la imagen que reposa con un relicario en el templo antiguo.

miércoles, 3 de junio de 2020

Junio, mes del patrimonio religioso

Historia de la Semana Mayor

La tradición de la Semana Santa en el municipio de Florida, Valle del Cauca es una herencia espiritual de la Arquidiócesis de Popayán, que como en todo el sur y occidente del país, fue pionera en la evangelización de estos territorios, especialmente con la creación de la Diócesis de Popayán en el año de 1546 por el Papa Pablo III. Dentro del hoy territorio municipal, la hacienda Perodias con su capilla doctrinera, fue el escenario donde se celebró por primera vez el Misterio Pascual desde tiempos coloniales con el impulso de la Compañía de Jesús o Jesuitas, luego los Frayles Menores o Franciscanos y más tarde en la época de la Republica con el impulso del clero secular payanes que empezó a ejercer sus funciones eclesiásticas en el hoy territorio de Florida, con la creación de la parroquia de Perodias en 1826, designando como primer párroco al presbítero Francisco Quijano y Lemos, de origen caucano; esta creación se dio siendo Obispo el Ilustrísimo Salvador Jiménez Enciso.

 

Con la construcción del templo antiguo de San Antonio de Padua o capilla del Ángel entre los años de 1832 y 1835 el misterio pascual se celebra por primera vez en esta zona llamada antiguamente llano del Pedregal (rebautizado como Florida en 1833) en un incipiente poblado de caminos destapados y polvorientos, cuya vida giraba alrededor de la Plaza Mayor y de la Calle Real. Así se empezó a vivir con solemnidad cada uno de los días de la Semana Mayor, aún en medio de las persecuciones, guerras civiles y otras dificultades del siglo XIX.

 

En el siglo pasado, muchos ciudadanos aún recuerdan también el esplendor y belleza de la conmemoración de los santos misterios en los curatos de los Presbíteros: Ismael Lopera, Mariano Figueroa, Marino Lozano, entre otros con gran fervor religioso de la comunidad floridana donde se ha cuidado y venerado entre otros las imágenes del Resucitado, de la Virgen de la Piedad o de la Soledad y sobre todo del Santo Sepulcro, que es llevado en procesión y regentado por el Benemérito Cuerpo de Bomberos voluntarios del municipio.

 

La Junta Permanente de Semana Santa fue creada a inicios del siglo XXI por el Presbítero Semey Lucumi, siendo uno de sus primeros presidentes el comerciante Aníbal Cano; de ahí en adelante se ha buscado implementar otras tradiciones religiosas como la Procesión Chiquita o Pascua Infantil el día Martes Santo y vincular también a los jóvenes el día Miércoles Santo, en la procesión por la paz y por la vida. La junta de cofradías que reúne a los diferentes síndicos y pasos tradicionales fue creada en el año 2019.

 

Más recientemente en los curatos de los presbíteros Jhon Henry Jaramillo y Jose Reynel Cano (párroco actual) se han adquirido nuevos pasos o imágenes como el Ángel, El Nazareno, El Cristo de la Vida, las Insignias entre otras con el fin de aumentar y preservar las tradiciones religiosas y también se lleva a cabo cada año el concierto de música religiosa en el marco de la Semana Mayor.