viernes, 19 de mayo de 2023

CULTURA EN LA AFROCOLOMBIANIDAD. Por Edgardo Machado

 Por Edgardo Machado Ortega . Miembro Honorario

Foto. Gobernación del Cauca


Ya en 1802, año en el que el gran explorador y naturalista Alexander Von Humboldt estuvo por territorio americano y concretamente en estas tierras, de la Nueva Granada, declaró en su Diario de viajes que la esclavización de los negros africanos era una completa aberración de la sociedad en cualquiera de sus formas. Escribió acto seguido, que era un ataque directo a la dignidad humana. Si bien es cierto, el tema a tratar aquí no va a ser la esclavización, en cambio sí, debemos pensar que este es el punto de partida para establecer la temática de la afrocolombianidad en nuestro Colombia actual.

En Colombia la diversidad étnica hace mención al reconocimiento y existencia de tres grupos étnicos: comunidades negras, afrocolombianas, Raízales y Palenqueras- NARP, Pueblos indígenas y el Pueblo Rrom o gitano.

Los estudios etnosociales sobre el afrocolombianismo en nuestro país, sostienen que el territorio está conformado por el agua, las rocas, el viento, la lluvia, los caños, el suelo, las mareas, el huerto casero, los ríos, los montes, la palma de chonta, los esteros, las fincas y las veredas, así como por los conocimientos y las costumbres relacionadas con el cuidado y el uso de los diferentes espacios del territorio.

Pero en cuanto al colectivismo del que hace parte la dinámica afrocolombiana, son las festividades culturales los mejores distintivos de las comunidades negras del territorio patrio. Allí expresa la raza afrocolombiana los sentimientos ancestrales. Uno de ellos es el Festival Petronio Álvarez, pues recoge toda la diversidad cultural de la región pacífica y entrega al público música, vestuario, bebidas y gastronomía, arte ancestral, cultura antropológica, etc. Esta festividad realizada en la ciudad de Cali es de capital importancia, ya que hace vivir la diáspora africana en sus diversas manifestaciones folclóricas.

Sin embargo, vale la pena decir en estos momentos que las manifestaciones y costumbres de los pueblos afrocolombianos se pueden diferenciar. No es lo mismo la gastronomía de los habitantes de Tadó, Chocó, que los que habitan en Nuquí. De igual manera, es distinta la forma en que prepara la bebida del biche en Buenaventura que como se prepara en Puerto Tejada o Timbiquí, o San Basilio de Palenque y Cartagena.

Dentro de esas costumbres y aspectos culturales de la herencia africana, también podemos mencionar las maneras de parir. Las memorias de las mujeres parteras en el pacifico colombiano y en algunos otros espacios de la geografía colombiana, hay una huella de lo que se llama “africanía”, dicen los estudiosos de estas costumbres que se trata de las ligaciones con las parterías del sector del Pacífico, se debe reconocer que se extendieron como la oportunidad de la vida, para que las mujeres madres que iban a dar a luz no murieran y los bebés pudieran vivir el tránsito de la llegada a este mundo.

De otro lado, la población negra de Colombia tiene una ascendencia lingüística, étnica y cultural que llegó de las poblaciones africanas, ellas son: las lenguas palenqueras y creole, son justamente de procedencia del continente africano y de las viejas lenguas nativas que todavía perviven en la Colombia de hoy.

Podríamos decir que en nuestro país quien creó la afrocolombianidad fue el Presidente José Hilario López, 27° Presidente de la República de la Nueva Granada, el cual en su gobierno generó el decreto de la abolición permanente de la esclavización en Colombia.

/Me reconocí negro en el barrio el Paraíso de Florida

en ese barrio de subidas y bajadas,

en el momento en que llegaron otros colores de piel

a los barrios el Pérez y San Jorge, al

Moncaleano y la Cabaña…y a otros barrios/

/Me reconocí afrocolombiano

al saber que muy cerca de Florida

habitaron esclavizados,

mulatos manumisos y libertos /

De todas las maneras que se pueda observar, las comunidades afrocolombianas han de representar un orgullo, porque es uno de los grupos étnicos menos favorecidas que buscan el reconocimiento en una sociedad que aún sigue siendo excluyente y selectiva. La celebración del Día de la Afrocolombianidad da cuenta de las luchas y reivindicaciones que buscan las poblaciones afrodescendientes. Honrar este día es reconocer esas luchas que por décadas se han venido dando en nuestro país; la población afrodescendiente, no cabe duda, también ha contribuido al devenir histórico de la nación en sus diversas manifestaciones socio comunitarias.

La lucha por la inclusión, el respeto y la no discriminación se constituyen en los pilares para esa reivindicación de los derechos afrocolombianos y enseñar a las demás comunidades que la cultura afro hace parte del constructo de país. La fecha de conmemoración de la afrocolombianidad obedece prioritariamente a la Ley 725 de 2001 y Resolución 687/237 de la Organización de la Naciones Unidas, (ONU), que se decretó para dignificar a la población negra por años de dominación.