miércoles, 19 de julio de 2023

RELATOS DE NUESTROS ORÍGENES. Por Gustavo Torres Álvarez

 

Síntesis Histórica de Florida en sus 190 años (1833-2023)

Parque Principal a comienzos del siglo pasado. Archivo Familia del Castillo Cadavid

En 2023, el municipio de Florida celebra su 190 aniversario de creación como ente autónomo, este magno acontecimiento representa una ocasión importante para confrontar algunas tradiciones locales con la documentación existente en archivos civiles y eclesiásticos en la primera y segunda mitad del siglo XIX respectivamente.

Sin detenerme en la etapa prehispánica(de la cual se han hallados registros de algunas culturas recientemente), pero que aún no se ha estudiado a fondo en la localidad, comenzaré por decir que según el primer documento de la hacienda Perodias que data del año de 1667, se tiene en cuenta que la colonización del territorio iniciaría en la primera mitad del siglo XVII, pues la tradición oral señala el año de 1630 como punto de partida del establecimiento de españoles en esta sección de la antigua gobernación de Popayán entre las ciudades de Buga y Caloto(se ha mencionado inclusive una cédula real, donde se entregan las tierras como encomienda, lo cierto es que inicia como una hacienda esclavista). A mi criterio personal, aunque no existan pruebas para fundamentarlo, los primeros dueños de este predio fueron descendientes del linaje Silva Saavedra, una de las principales familias del llamado Cauca Grande; quienes adquieren la primera imprenta que llegó a la región en el año de 1669.

Haciendo un paréntesis, entre la etapa colonial y la república, comentaré que la independencia afectó la economía de las principales haciendas de Buga, Llanogrande y Caloto, donde se ubicaba el partido del Pedregal, que fue otro de los territorios que conformó inicialmente nuestra población. Este periodo de inestabilidad política en lides contra el imperio español, sería el preámbulo para el nacimiento de nuestra población. La ley territorial del 25 de junio de 1824, establece la división política de la recién liberada y conformada República de la Gran Colombia, en la cual se destacan los departamentos, provincias y cantones entre ellos: El departamento del Cauca, el cual se componía de las provincias de: Popayán, Chocó, Quibdó y Buenaventura. Los cantones de la provincia de Popayán con sus cabeceras fueron: Popayán, Almaguer, Caloto, Cali, Roldanillo, Buga, Palmira, Cartago, Tuluá, Toro y Supía.

De lo anterior, destaco que para 1822, es decir dos años antes de esta ley, los vecinos ubicados al sur de Llanogrande según el académico Felipe Araujo de la Torre, pidieron la anexión al curato de Santa Ana, propuesta denegada por cierto; lo que puedo deducir es que tal vez desde inicios de la república, Perodias fue viceparroquia de Candelaria(aunque no he encontrado el primer documento que hable de ello), se puede afirmar que conformó inicialmente el cantón de Palmira, pues según el censo de octubre de 1825 y esto comprueba la equivocación de autores como Tulio Raffo y Germán Colmenares (quienes comentaban que fue agregada a esta región en 1835 con la categoría de viceparroquia e inclusive se nombra a Pradera en estos años, que para entonces solo era un pequeño caserío que fue asignado al curato de Perodias con el nombre de viceparroquia de la Concepción del Bolo), se le denomina con la categoría de parroquia(aun sin existir legalmente) integrante de esta jurisdicción con más de 1000 habitantes junto a la parroquia de Candelaria, curiosamente este registro se realiza en el mismo año que la tradición floridana menciona como el de su fundación oficial, en el caserío esclavista adyacente al rio Frayle llamado San Antonio(Omar Franco Duque,2003).

Un año después en junio de 1826, los vecinos de los territorios de El Pedregal, El Volo, Frayle, Llanito y Desbaratado, elevan una solicitud al obispado de Popayán para que sea erigido el curato de Perodias; propuesta que es aprobada por Monseñor Salvador Jiménez de Enciso y la Intendencia del Cauca, quienes en procura del bienestar de los habitantes crean la nueva parroquia, segregada de Candelaria el 1º de julio de 1826,dentro del cantón de Palmira y cuya jurisdicción comprendía desde el Rio Desbaratado hasta el rio Bolo, la Cordillera de los Andes y el Callejón de Coloradas hasta los linderos de la hacienda del finado Sr. Cayetano Escobar ; se nombra como su primer párroco al Presbítero Francisco Quijano y Lemos, a quienes algunos autores han identificado como fundador del poblado junto a los señores Bedoya y Echeverry y el cual fue elegido de manera unánime por el vecindario para ser su guía espiritual(esto se puede leer en el expediente de erección que consta de cuatro folios). Lo que puedo decir, al haber tenido acceso a diferentes documentos históricos, es que habría que ampliar el número de los llamados fundadores o pobladores de Florida, teniendo en cuenta que en el expediente que reposa en la curia de Popayán, figuran las firmas de más de treinta vecinos en representación de sus familias como Julián y Santos Bedoya, José Echeverry (no Joaquín), al igual que Manuel José Varona, propietario de la hacienda donde nace el curato de Santa Rosa.

Para este mismo año, se menciona por tradición que el día 26 de julio, se le da posesión al primer alcalde parroquial: Antonio de la Quintana y Caicedo, del cual se dice que participó de las contiendas por la independencia en la región y por sus apellidos, se destaca que pudo haber estado emparentado con linajes de Cali y Popayán respectivamente; esto lo comento debido que hasta la fecha no aparece registrado en ningún archivo local o de la región como el Archivo Central del Antiguo Cauca. En cuanto al señor Pantaleón Bedoya, a quienes muchos floridanos citan como uno de los fundadores de Florida según la tradición oral, hay que destacar que no se le menciona en ningún registro de la primera mitad del siglo XIX por tanto básicamente, no fue uno de los primeros pobladores(solo aparece registrado en un documento público de la Notaria de Palmira en 1856); si bien pudo haber estado emparentado con los hermanos Bedoya que donaron los terrenos donde se trazó la parroquia, según documento notarial del año 1835.

Su vida civil y eclesiástica, inicia bajo la jurisdicción de Palmira con algunas autoridades locales como Alcaldes y Jueces parroquiales (según documentos de la Notaria de Palmira y del Archivo Central del Cauca) entre los cuales se nombra en 1831 como uno de los primeros alcaldes al señor Joaquín Mateus Polanco; mientras que para el año de 1835, se menciona al señor Felipito de Cárdenas como juez parroquial en el litigio que existió entre la familia Bedoya y el presbítero Juan Ignacio López en cuanto al ancho de las calles de la nueva población se refiere, en terrenos donados según documento notarial del 22 de octubre de este mismo año.

Sobre el traslado de la población de Perodias al Pedregal, se tiene en cuenta por tradición que este ocurre entre los años de 1833 y 1834, en el primero de ellos sucede el cambio de nombre de la parroquia por Florida y en el segundo, la tradición oral menciona que el 13 de junio, se reúnen las autoridades para realizar la fundación oficial(Yonda Silva Robinson,1997), luego de haber trazado las calles alrededor de la plaza principal, donde se ubicaron las principales instituciones como era uso y costumbre-aquí comprendo, porqué durante varias décadas se creyó el mito fundacional en esta fecha, que es la fiesta patronal de San Antonio de Padua, aunque se tomó como punto de partida de la población el año de 1825-.

En las primeras décadas de vida civil, el distrito parroquial era un pequeño villorrio, perteneciente como se ha dicho a la municipalidad de Palmira, que en 1859 es ascendida a la categoría de provincia, la cual subsistiría hasta el año de 1908, cuando se crean por ley los departamentos de Buga y Cali, esto me permite comprender porque la información de tipo administrativo de Florida en estos años es muy escasa, teniendo en cuenta que si bien la autonomía del distrito municipal,  inicia en el año 1864, siendo parte integrante del estado soberano, luego departamento del Cauca según la Constitución de 1886, tres años después el caserío del Bolo(Pradera) es elevado a la categoría de aldea en 1867 según ordenanza del 15 de marzo de este mismo año, estableciéndose como límite divisorio para la nueva población, el Rio Párraga por el sur y por el norte la quebrada Vilela. Según el licenciado Mauricio Zúñiga, los primeros registros administrativos fueron los libros policivos que datan de mediados del siglo XIX, por lo que se puede destacar que el primer Concejo Municipal data de inicios del siglo XX según pude observar en visita a este archivo y en cuanto al de carácter administrativo, solo se posee información en los años previos a la creación del departamento del Valle (1908-1909).

Para terminar, destaco que aún existen muchos interrogantes sobre la población prehispánica del municipio, la fecha de llegada de la colonización española y a su vez si hubo una fundación oficial en Perodias o El Pedregal como comenta la tradición floridana.

Es por ello que, gracias a la perseverante labor investigativa del Centro de Estudios Históricos de la localidad, en asocio a los entes académicos de la región y la nación, se ha podido avanzar en la aclaración, desmitificación y nuevas interpretaciones de la memoria local con fuentes fidedignas que dan crédito a nuestra labor y basado en todo ello argumento que: “Florida es una población que surge en las primeras décadas de consolidación de la república, con la categoría de parroquia o curato, luego distrito parroquial y más tarde distrito municipal en la época federal del siglo XIX”.

Desde el año 2016, aunque de manera informal, se comienza a celebrar el aniversario municipal, según el único registro más exacto de los orígenes floridanos, contenido en el II libro de bautizos fechado el 22 de septiembre de 1833 y firmado por el Presbítero Juan Ignacio López, día en el que el Supremo Gobierno aprueba el nuevo nombre de la parroquia como lo ostenta hasta hoy: Florida. “Esto significa, un deslinde en cuanto a la tradición del 13 de junio se refiere, que como lo he dicho es un mito fundacional y todo este recorrido de casi doscientos años, permite destacar entre otros que si bien el nacimiento oficial de la población se dio en 1826, la conformación urbanística se daría luego entre los años de 1833 y 1835; mientras que desde 1864, se tiene como hasta hoy la categoría de ente administrativo descentralizado, en concordancia con el Diccionario Geográfico Agustín Codazzi y otros autores como Manuel Quintana”.