lunes, 19 de febrero de 2018

En Perodias nació Florida, un patrimonio en agonía

Hacienda Perodias, el origen de Florida

De acuerdo con autores como Mauricio Zúñiga, el actual municipio de Florida, al igual que otras localidades vecinas como Pradera, Miranda y Corinto, no conocieron las primeras incursiones de los exploradores españoles, quienes fundaron las primeras ciudades como: Cali, Buga, Caloto y Popayán, puesto que eran zonas muy anegadizas no aptas para el establecimiento de haciendas o estancias.

1667, la primera prueba documental

El primer reconocimiento por parte de los españoles en el hoy territorio municipal se realizó en el siglo XVII  con la  construcción de la Hacienda Perodias, primer asentamiento de la localidad, junto con la Hacienda El Pedregal. El primer documento que hace referencia a la misma data del año 1667 y menciona al capitán Cristóbal Silva Saavedra (Archivo Central del Cauca, Popayan). Sus terrenos fueron aprovechados para el cultivo y procesamiento artesanal de la caña de azúcar junto con la ganadería.En sus predios se adoctrinó a centenares de esclavos que llegaron provenientes del continente africano, por parte de comunidades religiosas como Jesuitas y Franciscanos.


Hacienda Perodias. Archivo Familia del Castillo Cadavid


La hacienda Perodias, aportó también el patriotismo de los hermanos  Miguel e Ignacio Barona, y demás familiares como Manuel José Varona que fueron perseguidos por las autoridades realistas en el periodo de la reconquista española. De acuerdo con Zamira Díaz, fue una de las mas afectadas de la ciudad de Caloto, puesto que se quedó sin mano de obra esclava. En esta hacienda, también nace Maria Manuela Varona que fue la esposa del sabio Francisco José de Caldas en 1790.

Sobre esta importante hacienda bien de interes cultural del Municipio y de la Nación comenta lo siguiente el licenciado Marco Antonio Valencia en su obra Memorias de Florida:
  • Es la capilla de hacienda más antigua y forma parte de otra hacienda , que nació en el siglo XVII bajo el mando de Pedro Díaz. Mediante Cédula Real se otorgó a Don Pedro, en 1603, 39 mil hectáreas para trabajarlas como resguardo. El general Santander creó el Nuevo Distrito Parroquial de Santa Rosa de Perodías y en 1864 se le reconoció como municipio. Pasaron huéspedes ilustres como Bolívar, Santander y la más notable fue la presencia de Jorge Isaacs por sus viajes de negocios en la región. El general José Hilario López, también se refiere a ella en sus memorias.

  • En Perodias nace una parroquia y un nuevo pueblo en 1826

  • -Aquí también inició la parroquia de Perodias creada el 1º de julio de 1826 con la dirección del presbítero Francisco Quijano y Lemos. Y en su capilla de Santa Rosa se celebraron los primeros sacramentos de la población, de acuerdos con los primeros libros del siglo XIX. 
  • -En 1929 don Francisco Restrepo Plata, funda el ingenio Perodias que funcionó en las primeras décadas del siglo XX.
  • -En 1996, la hacienda fue declarada patrimonio de la Nación junto a otras estancias como La Aurora y La Industria.
  • -Es preciso destacar que no existe registro alguno que permita establecer que Florida se fundó allí en 1825, ni mucho menos que haya sido trasladada al sitio  donde hoy se encuentra. Lo que se puede afirmar es que allí nació el curato de Perodias, trasladado luego al margen posterior del río Frayle donde se trazó Florida en la década de 1830.
Documentos consultados:

Fondo Colonia. Archivo Central del Cauca.
Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Popayán.
Libros Parroquiales de San Antonio de Padua(1826-1833)
Genealogias de Caloto. Mariano Sendoya.
Florida recuperando la memoria colectiva. Ediciones FAID, 2005
Memorias de Florida. Marco Antonio Valencia, 2006
Florida y su tradición. Mauricio Zúñiga. El Frayle,2011




martes, 6 de febrero de 2018

Reseña Histórica de Perodias a Florida


APUNTES HISTÓRICOS SOBRE FLORIDA




Sobre el origen de Florida la académica Lucrecia Soto Montaño, miembro de la Academia de Historia Leonardo Tascon de Guadalajara de Buga elaboró un ensayo denominado Orígenes de los Municipios Vallecaucanos, publicado en el Boletín Buga La Real (Edición No. 19 Año 2015) en el cual comenta que:



En el caso de Florida sus orígenes son netamente de negros africanos. Así pues comenta que: Florida, es un pueblo de nuestro departamento completamente diferente a todos, de ancestro eminentemente negroide a orillas de su río tutelar, el río Frayle en el cual existió un caserío de esclavos, unos eran libres y trabajaban como arrendatarios, que formaron un colonato con el consentimiento de los terratenientes.


La época en la que nace oficialmente Florida es en la denominada República de las provincias unidas de la Nueva Granada, denominación que recibió Colombia entre 1832 y 1863. Su territorio como se ha dicho perteneció en primer lugar a la gobernación de Popayán y luego a la provincia del Cauca; más tarde estado soberano y hoy departamento del Cauca desde la constitución de 1886. En 1908 integra el departamento de Cali hasta abril 16 de 1910 cuando es oficialmente creado el departamento del Valle. Si bien hay algunos historiadores que mencionan el nacimiento de la población en 1825 por el presbítero Francisco Quijano y Lemos. La verdadera fecha de surgimiento de la nueva población, se realiza entre 1830 y 1835 cuando el Presbítero Juan Ignacio López, crea un nuevo pueblo con el nombre de Florida a partir del 22 de septiembre de 1833, en el antiguo indiviso o hacienda El Pedregal.