sábado, 3 de diciembre de 2022

Historia Urbana

 60 Años del Barrio El Fajardo. Fernedy Yonda Silva. Presidente CEHMAV

“Antes de la década de 1960, los terrenos que hoy ocupa el barrio Fajardo, era una gran plantación de tomate propiedad de don Argemiro Barney” Refiere  el señor Rosley Molina de profesión constructor y miembro de una de las familias fundadoras del barrio.


FOTO: Exposición Agropecuaria en el parque principal de Florida. Aproximadamente en 1958. A la derecha y sin sombrero el señor José Ceferino Molina, uno de los primeros habitantes del Barrio Fajardo. Cortesía de Rosley Molina.

Rosley Molina nació un primero de Mayo de 1945 en el hogar conformado por José Ceferino Molina y doña Etelvina Ortega. El día de su llegada al mundo, le tocó a su papá venirse desde la Acequia con su mamá en busca de la partera de la época doña Felisa. Su nacimiento se registra, cuando vivían en la Acequia porque su papá toda la vida fue un connotado agricultor y allá cultivaba plátano en predios que pertenecían a la familia Fajardo, entre ellos don Miguel, Absalón y otro hermano fallecido cuyo nombre no recuerda.

Cuando tenía aproximadamente tres años de edad su familia se vino a vivir a Florida en predios de su abuelo paterno que también se llamaba José Ceferino Molina y que estaba ubicado entre predios de las familias Barney, Galindo y Ledezma (hoy esquina de calle 9 y 8A parque de las Llantas). Recuerda que en esa esquina donde convergían la calle real y el callejón de don Floro se le conocía como “el infiernito” por aquello que pululaba mucho bochinche en el sector.

Expresa Rosley que el sector donde se ubica el barrio Fajardo era entonces un sembradero de tomate, precisamente a donde fue invitado su papá, dada su extraordinaria habilidad para el cultivo. Hay que hacer énfasis que don José Ceferino fue experto sembrando repollo, tabaco, tomate y plátano.

Manifiesta que a la altura del parque del León, por donde bajaba la acequia grande, se desprendía un agua que llegaba hasta la zona del barrio fajardo y se usaba para el cultivo del tomate. Esta acequia era llamada “la Celedonia”. De igual manera era llamado el callejón que salía desde la escuela Policarpa hasta el río. De este callejón, que hoy es la carrera 16 se dice que hacia el oriente era lo de don Argemiro y hacia el occidente de un vecino de ascendencia indígena conocido como don Manuel, y así lo corrobora doña Miriam Silva, una reconocida residente del lugar que lideró el proceso de pavimentación de un tramo de esa carrera.  La familia Molina se ubicó sobre este callejón junto a la casa de la familia Perea y por eso se puede afirmar que estas dos familias se establecieron antes de instalarse el barrio. Por el callejón de las Celedonia era muy común ver pasar a don Domingo Sánchez, un floridano que en ese entonces sacaba arena en el río y la cargaba a lomo de bestia para venderla por encargo.

Para la época don José Ceferino y sus hijos salían a pescar en el caudaloso rio Fraile, desde el puente que va para Miranda hasta inmediaciones de Casa de Piedra y cuenta que llegaban con una sarta de siete pescados suficientes para el consumo de la familia. En las noches era muy común el croar de las ranas y la presencia de aves pantaneras sobre las aguas de la acequia la Celedonia. Coincide esta versión con la afirmación de la docente María Nury Delgado, quien afirma que las aguas de la Celedonia eran tan limpias que ella en muchas oportunidades salió con sus amigos a bañar allí.

Los predios donde se ubica el barrio eran propiedad de Argemiro Barney, quien colindaba con sus hermanos Lalo, Cesar y Guillermo propietario de áreas que van desde el barrio La cabaña hasta casa de piedra. Las vivendas estaban ubicadas en la casona donde operó obras públicas, donde se fundó el desaparecido Liceo Tomas Carrasquilla y Casa de Piedra por su puesto, mientras que la casa de Argemiro estaba junto a los predios de la Ferretería El Mangle (Casa Pontón).

“Nosotros nos vinimos a vivir aquí, porque los hermanos Anuar y Larry, hijos de doña Lía, arrendaron los terrenos para sembrar Tomate y llamaron a mi papá para que les administrara”. Cuenta Rosley

Ya para 1960 en la alcaldía de Absalón Fajardo se creó La Unión Provivienda cuyo objeto fue lotear y vender. Participó el Alcalde don Absalón, don Antonio Isaza y su hijo Noé y don Eduardo Mora. Los lotes fueron vendidos a 500 pesos a pesar de que la gente decía que; ¿quién iba a vivir en ese pantanero?

En 1962 se hizo la entrega formal de lotes y la mayoría de los propietarios eran gente que vivía en florida. Fueron levantadas casas en bahareque y zinc, por lo que la gente empezó a llamar al sector como “barrio lata”. El barrio fue denominado Fajardo en reconocimiento a don Absalón que lideró el proceso y la escuela se llamó, como otro de los gestores del barrio que fue, don Antonio Isaza.

Hay que decir que cada año los moradores celebraban la fundación del barrio con un carnaval o ferias del Fajardo, se hacían reinados y había mucha rumba, de hecho fue muy famosa su caseta construida junto a la escuela, hecha en guadua y zinc. El barrio Fajardo es el tercer barrio del municipio de Florida después del barrio La Esperanza y Puerto Nuevo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario