Hacienda Perodias, el origen de Florida
De acuerdo con autores como Mauricio Zúñiga, el actual municipio de Florida, al igual que otras localidades vecinas como Pradera, Miranda y Corinto, no conocieron las primeras incursiones de los exploradores españoles, quienes fundaron las primeras ciudades como: Cali, Buga, Caloto y Popayán, puesto que eran zonas muy anegadizas no aptas para el establecimiento de haciendas o estancias.
1667, la primera prueba documental
El primer reconocimiento por parte de los españoles en el hoy territorio municipal se realizó en el siglo XVII con la construcción de la Hacienda Perodias, primer asentamiento de la localidad, junto con la Hacienda El Pedregal. El primer documento que hace referencia a la misma data del año 1667 y menciona al capitán Cristóbal Silva Saavedra (Archivo Central del Cauca, Popayan). Sus terrenos fueron aprovechados para el cultivo y procesamiento artesanal de la caña de azúcar junto con la ganadería.En sus predios se adoctrinó a centenares de esclavos que llegaron provenientes del continente africano, por parte de comunidades religiosas como Jesuitas y Franciscanos. Un año después de este documento en 1668, aparece registrado el llano de Perodias ubicado en la jurisdicción de la encomienda de Candelaria en la recopilación que realizó sobre estos contornos el oidor de la audiencia de Quito, Diego de Inclán Valdez:
“Los indios de
la Candelaria harían un tambo en el llano de Perodias y arreglarían los malos
pasos del Bolo a Güengüe. Aquí ayudarían los indios forasteros que hubiera en
el Desbaratado y hatos vecinos; los indios de la encomienda de don Diego de la
Victoria arreglarían el camino de Güengüe al Palo; los del capitán Andrés
Quintero, de allí hasta la quebrada de Quintero, trayecto que entonces atendían
los vecinos de Caloto; los indios de Vitoncó, Ullucos, Isabelilla, de Quintero
al Alto de Caloto viejo; los de Jambaló, de allí al paso de Ovejas y en la
orilla de este rio levantarían un tambo; y otro tambo en el mismo rio los otros
indios ya dichos”.
Hacienda Perodias. Archivo Familia del Castillo Cadavid
La hacienda Perodias, aportó también el patriotismo de los hermanos Miguel e Ignacio Barona, y demás familiares como Manuel José Varona que fueron perseguidos por las autoridades realistas en el periodo de la reconquista española. De acuerdo con Zamira Díaz, fue una de las mas afectadas de la ciudad de Caloto, puesto que se quedó sin mano de obra esclava. En esta hacienda, también nace Maria Manuela Varona que fue la esposa del sabio Francisco José de Caldas en 1790.
Sobre esta importante hacienda bien de interes cultural del Municipio y de la Nación comenta lo siguiente el licenciado Marco Antonio Valencia en su obra Memorias de Florida:
Documentos consultados:
Archivo Central del Cauca. Fondo Colonia.
Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Popayán.
Archivo Histórico de Cali. Fondo Colonia. Libros de Cabildo.
Archivo Metropolitano de Quito. Fondo encomiendas.
Archivo de Indias. Sevilla España. Fondo encomiendas.
Archivo Parroquia San Antonio de Padua. Libros de sacramentos (1826-1832)
Florida recuperando la memoria colectiva. Ediciones FAID, 2005
Florida y su tradición. Mauricio Zúñiga. El Frayle,2011.
Genealogías de Caloto. Mariano Sendoya.
Historia de Cali. Gustavo Arboleda. Tomo I. Universidad del Valle. 2018
Memorias de Florida. Marco Antonio Valencia, 2006