Por Edgardo Machado Ortega . Miembro Honorario
Foto. Gobernación del Cauca
Ya en 1802, año en el que el gran explorador y naturalista
Alexander Von Humboldt estuvo por territorio americano y concretamente en estas
tierras, de la Nueva Granada, declaró en su Diario de viajes que la
esclavización de los negros africanos era una completa aberración de la
sociedad en cualquiera de sus formas. Escribió acto seguido, que era un ataque
directo a la dignidad humana. Si bien es cierto, el tema a tratar aquí no va a
ser la esclavización, en cambio sí, debemos pensar que este es el punto de partida
para establecer la temática de la afrocolombianidad en nuestro Colombia actual.
En Colombia la diversidad étnica hace mención al
reconocimiento y existencia de tres grupos étnicos: comunidades negras, afrocolombianas,
Raízales y Palenqueras- NARP, Pueblos indígenas y el Pueblo Rrom o gitano.
Los estudios etnosociales sobre el afrocolombianismo en
nuestro país, sostienen que el territorio está conformado por el agua, las
rocas, el viento, la lluvia, los caños, el suelo, las mareas, el huerto casero,
los ríos, los montes, la palma de chonta, los esteros, las fincas y las veredas,
así como por los conocimientos y las costumbres relacionadas con el cuidado y
el uso de los diferentes espacios del territorio.
Pero en cuanto al colectivismo del que hace parte la dinámica
afrocolombiana, son las festividades culturales los mejores distintivos de las
comunidades negras del territorio patrio. Allí expresa la raza afrocolombiana los
sentimientos ancestrales. Uno de ellos es el Festival Petronio Álvarez, pues recoge toda la diversidad cultural
de la región pacífica y entrega al público música, vestuario, bebidas y gastronomía,
arte ancestral, cultura antropológica, etc. Esta festividad realizada en la
ciudad de Cali es de capital importancia, ya que hace vivir la diáspora
africana en sus diversas manifestaciones folclóricas.
Sin embargo, vale la pena decir en estos momentos que las
manifestaciones y costumbres de los pueblos afrocolombianos se pueden
diferenciar. No es lo mismo la gastronomía de los habitantes de Tadó, Chocó,
que los que habitan en Nuquí. De igual manera, es distinta la forma en que prepara
la bebida del biche en Buenaventura que como se prepara en Puerto Tejada o
Timbiquí, o San Basilio de Palenque y Cartagena.
Dentro de esas costumbres y aspectos culturales de la
herencia africana, también podemos mencionar las maneras de parir.
Las memorias de las mujeres parteras en el pacifico colombiano y en algunos
otros espacios de la geografía colombiana, hay una huella de lo que se llama “africanía”, dicen los estudiosos de
estas costumbres que se trata de las ligaciones con las parterías del
sector del Pacífico, se debe reconocer que se extendieron como la oportunidad
de la vida, para que las mujeres madres que iban a dar a luz no murieran y los
bebés pudieran vivir el tránsito de la llegada a este mundo.
De otro lado, la población negra de Colombia tiene una ascendencia
lingüística, étnica y cultural que llegó de las poblaciones africanas, ellas
son: las lenguas palenqueras y creole, son justamente de procedencia del
continente africano y de las viejas lenguas nativas que todavía perviven en la
Colombia de hoy.
Podríamos decir que en nuestro país quien creó la
afrocolombianidad fue el Presidente José Hilario López, 27° Presidente de la
República de la Nueva Granada, el cual en su gobierno generó el decreto de la
abolición permanente de la esclavización en Colombia.
/Me reconocí negro en
el barrio el Paraíso de Florida
en ese barrio de
subidas y bajadas,
en el momento en que
llegaron otros colores de piel
a los barrios el Pérez
y San Jorge, al
Moncaleano y la Cabaña…y
a otros barrios/
/Me reconocí
afrocolombiano
al saber que muy cerca
de Florida
habitaron esclavizados,
mulatos manumisos y
libertos /
De todas las maneras que se pueda observar, las comunidades
afrocolombianas han de representar un orgullo, porque es uno de los grupos
étnicos menos favorecidas que buscan el reconocimiento en una sociedad que aún
sigue siendo excluyente y selectiva. La celebración del Día de la
Afrocolombianidad da cuenta de las luchas y reivindicaciones que buscan las
poblaciones afrodescendientes. Honrar este día es reconocer esas luchas que por
décadas se han venido dando en nuestro país; la población afrodescendiente, no
cabe duda, también ha contribuido al devenir histórico de la nación en sus
diversas manifestaciones socio comunitarias.
La lucha por la inclusión, el respeto y la no discriminación
se constituyen en los pilares para esa reivindicación de los derechos
afrocolombianos y enseñar a las demás comunidades que la cultura afro hace
parte del constructo de país. La fecha de conmemoración de la afrocolombianidad
obedece prioritariamente a la Ley 725 de 2001 y Resolución 687/237 de la
Organización de la Naciones Unidas, (ONU), que se decretó para dignificar a la
población negra por años de dominación.