miércoles, 21 de mayo de 2025

Esclavizados, palenqueros y libertos

 

Cada conmemoración del día de la afrocolombianidad se convierte en una oportunidad para indagar en aquellas versiones historiográficas, que contrastan con los relatos de esclavismo y sometimiento, realizado en su época por el imperio español.

Un primer aporte, lo realiza el docente Pedro Hernán González en su obra “Impacto simbiótico de las colonias del Pacifico” en la que hace referencia a la llegada de africanos no propiamente en condición de esclavitud durante las primeras exploraciones al nuevo mundo, entre ellos: Ñuflo de Olano y Juan de Beas, quienes aparecen referenciados en el descubrimiento del Océano Pacifico en 1513.

Negros rebeldes. Tomada de afroamiga

Para el periodo colonial, es decir en el siglo XVII, se ha mencionado que Benkos Biohó, dio origen al palenque de San Basilio, convirtiéndose en el primer territorio libre del país y del continente. Un siglo mas tarde, es decir en 1790 según el Archivo de Cespedesia, en cercanías al rio Desbaratado, existió un palenque de negros y mulatos, entre ellos Manuel Sánchez que inclusive subsistió hasta las primeras décadas de la república, según registros de la Notaria Primera de Palmira.

Las haciendas de la gobernación de Popayán, como lo mencionaba la doctora Zamira Diaz, emplearon una gran mano de obra esclava para su respectivas labores agrícolas y mineras, fue por ello que en el momento de la independencia sus economías van a sufrir un fuerte impacto, por la fuga de esclavos o bien el reclutamiento forzado de ambos bandos en confrontación: realistas y patriotas. Un ejemplo de ello, fue la situación que sufrió la hacienda Perodias durante la reconquista española, e inclusive luego de la liberación de Boyacá hasta 1820, cuando las fuerzas realistas generaron varios destrozos en ella y en otras más de la jurisdicción de Caloto como El Espejuelo, de acuerdo con autores como Mariano Sendoya.

La tradición oral ha mencionado que Florida, surgió en torno al caserío de esclavos llamado “San Antonio”, sin embargo hay que destacar que si bien los esclavos y algunos libertos, hicieron parte de la población, con la cual inició la parroquia de Perodias, no constituían el mayor número de moradores, según el censo de 1825, el cual enumera 225 esclavos de un total de más de 1000 habitantes (entre ellos algunos blancos y en su mayoría libres de todos los colores) ; cuatro años antes, se había decretado la libertad de vientres en el Congreso Constituyente de Cúcuta en 1821, iniciándose de esta forma, el largo camino hacia la abolición de la esclavitud de acuerdo con autores como Alonso Valencia, que se proclamó el 21 de mayo de 1851 por el general José Hilario López.

En Caloto y sus alrededores, hubo diferentes levantamientos en la década de 1840, entre ellos de negros y mulatos en sitios como el llano del Fraile, donde hubo enfrentamientos con las autoridades republicanas, que terminaron con el fusilamiento de algunos cabecillas como: José Antonio Tascón y Cayetano Nieto, en la plaza mayor de esta ciudad el 31 de octubre de 1843, de acuerdo con la obra “Florida y su tradición” (Zúñiga, 2011).

Autoría: Gustavo Torres Álvarez

miércoles, 7 de mayo de 2025

20 años del libro Recuperando la Memoria Colectiva

Hace ya dos décadas se produjo una gran obra sobre la historia de nuestro pueblo, que contó con un selecto grupo de autores en cabeza del entonces Personero Municipal Homero Montaña Narváez, que junto al equipo editorial e investigativo dieron vida y forma a la obra “Florida, recuperando la Memoria Colectiva”, que tuvo la dirección de Lizardo Carvajal y la editorial Poemia que hicieron de esta publicación un referente en cuanto a las crónicas e historias de nuestra localidad, en seis capítulos que configuran nuestra identidad en temáticas tan relevantes como sus personalidades de renombre, el origen de sus barrios y recogimientos, así mismo el aporte de las colonias, la conformación de sus servicios públicos, que la hacen una fuente de consulta obligada para conocer de primera mano las anécdotas de sus autores como: Ojab Shaik Cobo, Marely Ararat, Nury Delgado Trujillo, Fernedy Yonda Silva, Mauricio Zúñiga, entre otros mas que dejaron un gran legado que se ha completado en el tiempo con nuevas investigaciones y que de hecho, podría tener una segunda parte, si se cuenta con el liderazgo político y cultural necesario para realizar tal iniciativa.



Portada boletín XXVI (abril de 2025)

Por otra parte, el boletín Memoria Floridana, llega a su octavo aniversario, convirtiéndose en un medio de difusión local desde 2017 desde el cual se han promovido las investigaciones en torno a nuestros orígenes, empleando la indagación en fuentes primarias para conocer en su contexto el testimonio de nuestros ancestros, sin desestimar por supuesto a cronistas locales como Marco Antonio Valencia y otros más.


Como fundación, es un  orgullo presentarles esta vigésima sexta edición del año 2025, en la cual encontrarán temas de importancia como el próximo Jubileo del Bicentenario Parroquial, se presenta también el catalogo de boletines y artículos publicados en 2024 y a su vez las efemérides mas relevantes de este nuevo año. 


Finalmente agradecer el apoyo que hemos tenido del sector gubernamental, comercial y eclesiástico durante todos estos años, a todos los lectores, académicos de la localidad y la región a quienes llega mensualmente en formato digital las ediciones de colección y conmemorativas. MF


 Memoria Floridana, 8 años de recopilación de la historia local (2017-2025).