lunes, 15 de octubre de 2018

ECOS DEL 185 ANIVERSARIO DE FLORIDA

El pasado 21 y 22 de septiembre se llevaron a cabo el Día de la Municipalidad de Florida y la Fiesta Aniversaria Municipal en el marco del 185 Aniversario de fundación. La agenda inicio el viernes 21 con una jornada académica organizada por el Centro de Estudios Históricos Marco Antonio Valencia para hacer memoria de la historia local y regional en la capilla antigua de San Antonio de Padua.

El día sábado 22 la jornada de celebración inicio con un desfile del patrimonio floridano por las principales calles de la población. En la tarde en la Plaza de la Paz se hizo un homenaje a personas que desde su profesión han aportado al desarrollo del municipio, mientras que el gran regalo preparado por la administración denominado Florida Arte 185 fue todo un espectáculo de danza, teatro y música que mostró a propios y visitantes la evolución histórica de la ciudad desde la Plaza, el origen y la Fiesta.

miércoles, 27 de junio de 2018

FLORIDA Y SAN ANTONIO DE PADUA

Desde los albores de la fundación de Florida el importante caserío de “Perodias” desarrollaba un culto en primer lugar a Santa Rosa de Lima, primera santa de América, devoción traída por los primeros misioneros que llegaron a estas tierras del sur del Valle; pero también los esclavos afros y palanqueros de estos contornos tributaban un culto a San Antonio de Padua, de ahí que varios académicos e historiadores vean en el caserío de San Antonio el origen mismo de Florida habitado tanto por afros e indígenas, algunos comentan también como el académico Raúl Silva Holguín: que en estos predios indo-africanos los señores Pantaleón Bedoya y Jose Joaquín Echeverry fundan un nuevo pueblo con el nombre de Perodias en 1825 (la tradición afirma que fue el día 13 de junio, fiesta del santo), sin embargo, esta versión carece de toda validez histórica y documental que ratifique tal aseveración.


En 1826, el obispado de Popayán erige el antiguo territorio de Perodias como Parroquia (de esto da fe el Archivo arquidiocesano de Popayán y el archivo parroquial de San Antonio) pues su primer bautizo se registra en julio del mismo año siendo el cura de aquel entonces el Pbro. Francisco Quijano y Lemos. Dentro de las leyendas urbanas que se tejen en torno a los orígenes de Florida se habla de un traslado desde la hacienda Perodias donde se cree se fundó el pueblo hasta el sitio actual que antes de 1833 se denominaba “El Pedregal”, de esta traslación tampoco hay documento o registro que ratifique tal traslado.


Entre los meses de marzo y abril de 1832, se verifica el cambio de patronato de Santa Rosa de Lima por el de San Antonio según consta en los libros del Archivo Parroquial, cambio realizado en el curato del Pbro. Juan Ignacio López. Durante estos mismos años, según se cree se comienza a edificar la ermita antigua de San Antonio en el llano del Pedregal, que el 22 septiembre de 1833 es rebautizado como “Florida”, según consta en el II Libro de bautizos del mencionado archivo parroquial, firmado por el mismo Pbro. López.


El nuevo culto establecido en la naciente población fue tan importante, que luego de ello comenzó a configurarse alrededor de la humilde ermita, una Plaza mayor, una Calle Real y la Casa Consistorial o de gobierno, espacio en el cual se originó Florida haciéndose aquí el primer trazado urbano según la usanza de la época y las leyes republicanas (Nótese que en Perodias no existe trazado urbano).


Para finalizar, en 1835 según el archivo de la Notaria I de Palmira la familia Bedoya (Santos y Julián) que habían donado las tierras donde se edificaría la parroquia de “La Florida” tuvieron desacuerdos con el cura mencionado anteriormente en lo concerniente con el ancho de las calles del nuevo poblado, lo que generó un trastorno en cuanto a los predios ubicados alrededor de la Plaza Mayor y de la Calle Real(Zúñiga, 2011), de aquel litigio los archivos no mencionan como finalizó; pero todos estos datos presentados permiten establecer que San Antonio con sus templos y su tradicional fiesta, hacen parte fundamental de la historia, tradición y cultura floridana.


“FELIZ FIESTA PATRONAL 2018”

Gustavo Adolfo Torres A.
Presidente Centro de Estudios Históricos Marco Antonio Valencia

Reliquia de San Antonio. Cortesía Archivo parroquial

lunes, 14 de mayo de 2018

DIA DE LA AFROCOLOMBINIDAD

21 de Mayo

Dia de la Afrocolombianidad

21 de mayo de 1851: La abolición de la esclavitud en la Colombia independiente tuvo distintos percances y demoras como en casi todos los países del mundo. La libertad de los esclavos fue una de las promesas de Simón Bolívar en las guerras de Independencia —con la cual buscó también el apoyo de Haití— y las primeras constituciones de la República especificaron medidas al respecto como la libertad de vientres (1821). No obstante, la conjugación de errores legislativos y la influencia de poderosos esclavistas impidieron que la libertad de los afrodescendientes fuera una realidad en la primera mitad del siglo XIX. Fue finalmente con la presidencia de José Hilario López que la libertad de todos los esclavos se convirtió en una prioridad del gobierno, aunque buscando medidas que evitaran el conflicto con los propietarios. El debate en el congreso sobre la libertad de los esclavos se abrió en marzo de 1851 y finalizó el 21 de mayo. Las decisiones se cristalizaron en la Ley de Manumisión, que entró en vigencia el 1 de enero de 1852. Ese día todos los esclavos fueron declarados libres oficialmente y se comenzaron a entregar bonos de compensación a los propietarios. Algunos hacendados y esclavistas no quedaron del todo complacidos con la decisión y atacaron al gobierno en los conflictos que sucedieron a partir de entonces.
Como celebración de esta fecha, el gobierno nacional declaró el 21 de mayo como el Día de la Afrocolombianidad para conmemorar los lazos que nos unen con una de las raíces de nuestra cultura nacional.
Tomado de.
http://www.lacasadelahistoria.com/21-de-mayo-en-colombia-se-abolio-legalmente-la-esclavitud/

viernes, 4 de mayo de 2018

FELIX RAFFAN GOMEZ, EL POETA FLORIDANO


FELIX RAFFAN GOMEZ








 nace en Florida Valle del Cauca el día 27 de julio de 1918. Sus estudios secundarios los realiza en el Colegio Santa Librada de Cali y el Colegio Universitario de Botero en Bogotá D.C. Sus estudios profesionales en Derecho los lleva a cabo en las Universidades Externado de Colombia y Libre, en Bogotá. Además de abogado se desempeñó como periodista escritor poeta y novelista. Su mayor contribución a la patria chica se ve reflejada en la Biblioteca Municipal que hoy lleva su nombre y en ser el autor del himno oficial de Florida. Siempre adelante. El maestro Raffan Gómez, muere en Santa Fe de Bogotá el día 22 de abril de 1997 a la edad de 79 años.



domingo, 8 de abril de 2018

108 Años Valle del Cauca


Breve Historia del Departamento del Valle del Cauca





Durante la colonia el actual territorio de nuestro departamento perteneció a las gobernaciones de Quito, Panamá y Popayán. Después de la independencia se anexo a la provincia del Cauca.


En 1831 el Valle del Cauca quedo repartido entre las provincias de Buenaventura y Popayán, las que más adelante se anexaron a las de Cauca y Barbacoas. En 1857 se creó el Estado Soberano del Cauca, el cual incluía el Choco, Pasto y Caquetá. En la constitución de 1886, queda convertido en departamento.


La creación del Valle del Cauca como departamento se debe al ciudadano bugueño Ignacio Palau Valenzuela, escritor y periodista. En 1907 mediante cartas empezó a promover la creación del nuevo departamento, pero como pertenecía al departamento del Cauca, fue catalogado como perturbador y antipatriota por el General Rafael Reyes.


Al reunir los requisitos exigidos por la constitución para ser departamento, se expidió el decreto No. 340 del 16 de abril de 1910, que dividió el territorio colombiano en trece departamentos, y el cual reunía los antiguos departamentos de Cartago, Buga y Cali para formar uno solo, con el nombre el Valle del Cauca y en el mismo decreto se eligió a Santiago de Cali como su capital.

Bibliografía Consultada: 100 Años del Valle del Cauca, Cali 2010.


Ignacio Palau Valenzuela

domingo, 18 de marzo de 2018

HOMENAJE DEL CHF A UNA GRAN FLORIDANA


ALBA LEONOR CADAVID(1928-2017)

De ascendencia antioqueña, nace en Florida-Valle en el año de 1928 y muere en esta misma ciudad un 7 de diciembre de 2017. Su padre: Bernardo Cadavid, quien se desempeñó como notario de la localidad por más de 30 años, legó a su sucesora un valioso archivo fotográfico de las diferentes transformaciones de la localidad en el siglo pasado, de sus personajes y tragedias.

De la evolución del municipio donde nació y en el cual se desempeñó como comerciante comentaba lo siguiente:

“Florida era un pueblo muy tranquilo y gente muy trabajadora, en los años cincuenta la gente era muy solidaria, había mucha unión, el pueblo era muy pequeño y todos nos conocíamos, el pueblo empezaba en Puerto Nuevo, en la carrera dieciséis y de ahí en adelante era El Pedregal”



De su matrimonio con José del Castillo tiene tres hijos: José Luis, Andrea, Ángela y Juan Carlos del Castillo, eminente profesional de la Medicina destacado en la región por ser el fundador con otros colegas del Grupo Medico del Parque, importante institución al servicio de Florida y la región.


Como legado para la posteridad otorgó principalmente como herencia familiar, tal vez el único lugar en Florida, donde se pueden apreciar en registros fotográficos la memoria de la ciudad, al igual que degustar el delicioso bizcochuelo, champú y masato, típicos del pueblo. Este lugar, era sitio obligado de personalidades que visitaban el municipio y de turistas que a su vez que conocían la historia de Florida, degustaban su rica gastronomía en uno de los lugares más tradicionales de la Plaza de la Paz.

Autoría. Gustavo Torres, Presidente CH Florida-Valle
Fotos. Diario El País, Cali



Homenaje Póstumo, Florida-Valle del Cauca marzo 8 de 2018

jueves, 8 de marzo de 2018

Edición Aniversaria Boletín Memoria Floridana

MEMORIA FLORIDANA
Un año recuperando la memoria colectiva

Es un honor presentarles la edición aniversaria de nuestro boletín Memoria Floridana.


INFORME ESPECIAL. Estado actual de Haciendas Patrimonio y Casas Tradicionales de Florida



lunes, 19 de febrero de 2018

En Perodias nació Florida, un patrimonio en agonía

Hacienda Perodias, el origen de Florida

De acuerdo con autores como Mauricio Zúñiga, el actual municipio de Florida, al igual que otras localidades vecinas como Pradera, Miranda y Corinto, no conocieron las primeras incursiones de los exploradores españoles, quienes fundaron las primeras ciudades como: Cali, Buga, Caloto y Popayán, puesto que eran zonas muy anegadizas no aptas para el establecimiento de haciendas o estancias.

1667, la primera prueba documental

El primer reconocimiento por parte de los españoles en el hoy territorio municipal se realizó en el siglo XVII  con la  construcción de la Hacienda Perodias, primer asentamiento de la localidad, junto con la Hacienda El Pedregal. El primer documento que hace referencia a la misma data del año 1667 y menciona al capitán Cristóbal Silva Saavedra (Archivo Central del Cauca, Popayan). Sus terrenos fueron aprovechados para el cultivo y procesamiento artesanal de la caña de azúcar junto con la ganadería.En sus predios se adoctrinó a centenares de esclavos que llegaron provenientes del continente africano, por parte de comunidades religiosas como Jesuitas y Franciscanos.


Hacienda Perodias. Archivo Familia del Castillo Cadavid


La hacienda Perodias, aportó también el patriotismo de los hermanos  Miguel e Ignacio Barona, y demás familiares como Manuel José Varona que fueron perseguidos por las autoridades realistas en el periodo de la reconquista española. De acuerdo con Zamira Díaz, fue una de las mas afectadas de la ciudad de Caloto, puesto que se quedó sin mano de obra esclava. En esta hacienda, también nace Maria Manuela Varona que fue la esposa del sabio Francisco José de Caldas en 1790.

Sobre esta importante hacienda bien de interes cultural del Municipio y de la Nación comenta lo siguiente el licenciado Marco Antonio Valencia en su obra Memorias de Florida:
  • Es la capilla de hacienda más antigua y forma parte de otra hacienda , que nació en el siglo XVII bajo el mando de Pedro Díaz. Mediante Cédula Real se otorgó a Don Pedro, en 1603, 39 mil hectáreas para trabajarlas como resguardo. El general Santander creó el Nuevo Distrito Parroquial de Santa Rosa de Perodías y en 1864 se le reconoció como municipio. Pasaron huéspedes ilustres como Bolívar, Santander y la más notable fue la presencia de Jorge Isaacs por sus viajes de negocios en la región. El general José Hilario López, también se refiere a ella en sus memorias.

  • En Perodias nace una parroquia y un nuevo pueblo en 1826

  • -Aquí también inició la parroquia de Perodias creada el 1º de julio de 1826 con la dirección del presbítero Francisco Quijano y Lemos. Y en su capilla de Santa Rosa se celebraron los primeros sacramentos de la población, de acuerdos con los primeros libros del siglo XIX. 
  • -En 1929 don Francisco Restrepo Plata, funda el ingenio Perodias que funcionó en las primeras décadas del siglo XX.
  • -En 1996, la hacienda fue declarada patrimonio de la Nación junto a otras estancias como La Aurora y La Industria.
  • -Es preciso destacar que no existe registro alguno que permita establecer que Florida se fundó allí en 1825, ni mucho menos que haya sido trasladada al sitio  donde hoy se encuentra. Lo que se puede afirmar es que allí nació el curato de Perodias, trasladado luego al margen posterior del río Frayle donde se trazó Florida en la década de 1830.
Documentos consultados:

Fondo Colonia. Archivo Central del Cauca.
Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Popayán.
Libros Parroquiales de San Antonio de Padua(1826-1833)
Genealogias de Caloto. Mariano Sendoya.
Florida recuperando la memoria colectiva. Ediciones FAID, 2005
Memorias de Florida. Marco Antonio Valencia, 2006
Florida y su tradición. Mauricio Zúñiga. El Frayle,2011




martes, 6 de febrero de 2018

Reseña Histórica de Perodias a Florida


APUNTES HISTÓRICOS SOBRE FLORIDA




Sobre el origen de Florida la académica Lucrecia Soto Montaño, miembro de la Academia de Historia Leonardo Tascon de Guadalajara de Buga elaboró un ensayo denominado Orígenes de los Municipios Vallecaucanos, publicado en el Boletín Buga La Real (Edición No. 19 Año 2015) en el cual comenta que:



En el caso de Florida sus orígenes son netamente de negros africanos. Así pues comenta que: Florida, es un pueblo de nuestro departamento completamente diferente a todos, de ancestro eminentemente negroide a orillas de su río tutelar, el río Frayle en el cual existió un caserío de esclavos, unos eran libres y trabajaban como arrendatarios, que formaron un colonato con el consentimiento de los terratenientes.


La época en la que nace oficialmente Florida es en la denominada República de las provincias unidas de la Nueva Granada, denominación que recibió Colombia entre 1832 y 1863. Su territorio como se ha dicho perteneció en primer lugar a la gobernación de Popayán y luego a la provincia del Cauca; más tarde estado soberano y hoy departamento del Cauca desde la constitución de 1886. En 1908 integra el departamento de Cali hasta abril 16 de 1910 cuando es oficialmente creado el departamento del Valle. Si bien hay algunos historiadores que mencionan el nacimiento de la población en 1825 por el presbítero Francisco Quijano y Lemos. La verdadera fecha de surgimiento de la nueva población, se realiza entre 1830 y 1835 cuando el Presbítero Juan Ignacio López, crea un nuevo pueblo con el nombre de Florida a partir del 22 de septiembre de 1833, en el antiguo indiviso o hacienda El Pedregal.

miércoles, 31 de enero de 2018

24 AÑOS DE UNA TRAGEDIA

UN DÍA COMO HOY
31 de enero de 1994. Ocurre la trágica avalancha del Rio Frayle en Florida,Valle del Cauca


Corría la tarde del 31 de enero de 1994 un ambiente de niebla e incertidumbre rodeaban el municipio. La sirena constante del cuerpo de bomberos anunciaba que la tragedia era inminente. El Rio Frayle junto al Rio Santa Bárbara juntaron sus aguas para borrar de la memoria floridana el sector de la Playita y otros barrios. Las aguas corrieron por las principales calles del casco urbano siendo seriamente afectadas varias viviendas por la existencia en ese entonces de la Acequia Grande lo cual aumentó la catástrofe ocurrida.
El alcalde de aquel entonces Humberto López, coordinó las labores humanitarias y de socorro atendiendo a las innumerables víctimas y damnificados de esta tragedia. El presidente de la época Cesar Gaviria Trujillo, visitó la zona de la catástrofe verificando la magnitud de la misma.
Las labores humanitarias se acentuaron sobre todo en la zona colindante con el Rio Frayle en la cual existían asentamientos que fueron arrasados por las aguas de la avalancha; pese a los consolidados de las instituciones de socorro las víctimas no sobrepasaron el centenar fueron muchos los floridanos que perecieron en esta zona. El municipio, como comenta el licenciado Marco Antonio Valencia recibió la ayuda generosa de la región y de toda la Nación que se solidarizó con todos los damnificados.
Esta tragedia finalmente recuerda el cuidado y reverencia que se debe tener para con la naturaleza de la cual depende la vida del hombre y sobre todo el manejo adecuado del recurso hídrico. Florida es privilegiado al poseer varios afluentes, pero debe aprender la lección de esta tragedia estableciendo obras y medidas adecuadas que permitan afrontar tragedias de esta magnitud.
Foto. El Tiempo, Bogota


Cortesía. Lic. Oscar Ibague, vicepresidente CH Florida-Valle

lunes, 29 de enero de 2018

Todo Inicio un 22 de septiembre de 2016

En sesión solemne se reunieron en la capilla antigua de
San Antonio, la Junta Fundadora pro Centro de Historia de
Florida, junto a las Academias del Valle del Cauca y Palmira
respectivamente en un primer momento para homenajear la localidad
de Florida en su 183 aniversario de Fundación y también con el
objetivo de conocer la historia del conflicto armado en
Colombia y las expectativas de paz que se
generan a raíz de la firma de los eventuales acuerdos de paz
entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.


Una corrección histórica:
Florida, fundada oficialmente el 22 de septiembre de 1833

Una primera aclaración histórica fue aquella de que Florida no fue fundada
el 13 de junio de 1825, pues este dia es solo el de su santo patrono San
Antonio de Padua. A partir de este evento, se reconocerá el 22 de septiembre
como el dia de aniversario de la Municipalidad, dado que esta misma
fecha, más exactamente en el año de 1833(según consta en el II libro de
bautizos de la parroquia San Antonio de Padua) el Presbítero de la época
Juan Ignacio López verifica ante la antigua gobernación del Cauca el nuevo
nombre de la naciente población: Florida.

Un nuevo Centro de Historia para la región en homenaje al querido escritor Marco Antonio Valencia

Tal como lo menciono el primer presidente del nuevo Centro de Historia
de Florida, Gustavo Adolfo Torres no es común que una localidad intermedia
como esta, posea una institución académica que resguarde sus tesoros
patrimoniales. Sin embargo como el mismo explicó dado la cooperación
regional de las academias de Palmira, del Valle del Cauca, de Guadalajara
de Buga y del Centro de Historia de Tuluá se hizo palpable la creación de
esta nueva institución tan necesaria para la ciudad rindiendo un justo homenaje
al escritor e hijo adoptivo de esta localidad: Marco Antonio Valencia.