miércoles, 2 de agosto de 2023

FLORIDA, Una Hoja en blanco. Fernedy Yonda Silva

 

“Escribir sobre tu pueblo es vestirlo con los mejores trajes que lo harán sobresalir sobre los demás y hacerlo hermoso por siempre” Dasilva



Cuando se va a hablar de escritores Floridanos, es obligatorio referir a Félix Raffán Gómez, insigne Poeta, Periodista y Abogado Floridano que, aunque no permaneció largamente en el territorio si lo eternizó con sus escritos. Ya la Fundación Centro de Estudios Históricos Marco Antonio Valencia, homenajea su vida y obra a través del recital de poesía que lleva su nombre. También es necesario destacar su poema “Paisaje Nativo” que le mereció el reconocimiento Internacional y que fue inspirado por nuestra especial geografía.

No obstante, es justo aludir nombres de personas que han sacado publicaciones de gran interés para la localidad, sea que tengan su cuna en nuestro municipio o no. Luis Alfredo Tobar Pérez un Nataguense (Huila) cofundador del Instituto Las Américas y uno de sus primeros rectores publicó en el año 2005 el libro “Reminiscencias” Alusivo a la historia del Instituto Las Américas. En el detalla los alumnos fundadores y su primer rector. Posteriormente muestra un álbum fotográfico de los alumnos, docentes y rectores que fueron parte de la institución. Es un libro motivado por los 25 años del colegio.

También del año 2005, pero del mes de julio es “Florida, Recuperando la Memoria Colectiva” Un ejercicio literario de carácter narrativo en el que se destacan Alexander Rojas, la licenciada María Nury Delgado, Marely Ararat, Ojab Shaik Cobo, Fernedy Yonda Silva, Homero Montaña entre otros colaboradores. Es un texto que permite el desarrollo de una escritura libre, lo que permite apreciar la calidad de los escritores que fueron editados y revisados por el escritor y docente universitario Lizardo Carvajal. Para los que aman el municipio es un buen texto de recordación.

En el año 2006 aparece la pluma profusa del docente Marco Antonio Valencia quien hace dos publicaciones muy autóctonas denominadas “Memorias” y “Reseña Histórica de Florida” Son dos textos de carácter literario e histórico porque se permite apreciar la producción poética del autor y los apuntes históricos producto de su investigación. Son dos libros de gran interés para los floridanos. Para el año 2014, de nuevo MARVAL como se autodenominó el autor publicó “Colección de Poemas y otros Temas” libro ceñido con rigor a su título porque en él se recrea la producción poética del autor y datos de carácter general que son de alto interés para la vida de las personas. Este esfuerzo literario fue reconocido por el centro de historia de Florida que tomo su nombre al constituirse.

José Arley Martínez Delgado es un Manizalita que estableció su hogar en nuestro municipio donde funge como comerciante. Su vida ocupada lo llevó a realizar sus estudios secundarios en la jornada Nocturna del Instituto Las Américas y es allí donde tiene un encuentro frontal con su afición por la poesía. En las clases de la Licenciada Fasley Nievas dio rienda suelta a su inspiración y gesta el libro “Poesía para una Colombia de Contrastes” publicado en el año 2007 por la editorial Oveja Negra. Es un libro que, de principio a fin, retrata la convulsionada vida social del país, con la habilidosa mano del autor para mantener una rima contundente haciéndolo un texto de gran interés, no solo para los locales sino para cualquier colombiano amante de la poesía.

En el año 2011 se publica “Florida y su Tradición” Una obra magistral de contenido netamente histórico y realizado por el licenciado Floridano Mauricio Zúñiga. Es un texto de consulta por excelencia pues la exhaustiva investigación sobre la historia de Florida no se halla en ningún otro libro. La información del municipio de Florida en sus orígenes y la conformación político administrativa, del territorio queda plasmada en este libro con gran precisión, convirtiéndolo en una contribución invaluable para nuestra historia.

Finalmente, en diciembre del 2022 se publica la novela “Embriagado por la Vida y el Amor” del Floridano William Jaramillo Medina. Un coterráneo que hace algunos años se estableció en Chile, pero que recordamos por ser egresado del Liceo Tomás Carrasquilla. En esta novela se crean dos personajes ficticios, Ricardo y Marisol, quienes reviven una relación amorosa de esas honestas e ingenuas, propias de la década de los 70, y que a su vez sirven de pretexto para narrar y escenificar el costumbrismo local, siendo la calle Real y la Plaza principal los escenarios que nos ayudan a evocar la época que vivimos y que no volverá. Es un libro que inspira y vale la pena leer. Como lo dice su autor: “Un libro emotivo y cautivador que transporta al lector a aquellos años vividos, en los cuales perduró la paz y la felicidad, que invita a las nuevas generaciones, a proseguir tras la búsqueda de una cultura que siempre será memorable en nuestro amado pueblo”.

Por último, no podemos dejar de mencionar el mérito que tienen las publicaciones institucionales como los aniversarios de las Instituciones Educativas y las que realizan las administraciones locales a lo largo de su historia. En ellas quedan tejidas partes de nuestros hechos, sucesos y personajes. Como la que publicó en el año 2022 la Fundación Raíces Folclóricas denominada “Colombia Baila” a propósito de la vigésima versión del Festival. En esos documentos también se aprecia el esfuerzo literario de los Floridanos.

Es necesario entonces concluir diciendo que Florida es un municipio inspirador y que sus montañas, valle y ríos son el escenario perfecto para la actividad literaria ya sea para la crónica, la poesía o la narración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario